miércoles, 19 de noviembre de 2025

WICKED PARTE II, la continuación del musical (crítica sin spoilers)

Aunque el título de Wicked: Parte II puede hacer pensar que estamos ante una secuela (e incluso se puede considerar como tal), en sí estamos ante el resto de la adaptación del musical Wicked en formato cinematográfico. La primera parte se estrenó el pasado noviembre de 2024, pensando muchos que era una película unitaria y encontrándose con que era una Parte I. Eso para mí no tendría mayor problema, pero me encontré con una cinta de 2 horas y 40 minutos que se me hizo muy extensa.
 
En este caso el metraje se ha aminorado, quedando una segunda parte de 138 minutos. Por lo demás me imagino que cuando acabe su periplo en los cines lo más probable es que haya una unión de ambas entregas, con una jugada parecida a la de Kill Bill: The whole bloody affair, que unirá las dos partes de aquel film en una única película de 247 minutos. En este caso la unión de ambas partes sumará 298 minutos: casi 5 horas que estoy seguro que los fans más acérrimos esperarán ansiosos
 
Pero antes de eso hay que centrarse en esta Wicked: Parte II (aunque hay que matizar que su título original es Wicked: For good, en referencia a uno de los temas musicales más emblemáticos de la obra). Admito que aunque su primera parte se me hiciera muy extensa, debido a su dilatado metraje, también es justo alabar de ella su apabullante apartado visual, toda una gozada con la que deleitarse en pantalla grande. Por eso decidí acabar lo que había empezado, y saber como acaba la tortuosa relación de amistad entre sus protagonistas Elphaba y Glinda.
 
Esta segunda parte (una mejor definición para esta película que tildarla de secuela) continúa justo donde lo dejó el film precedente: Elphaba Tropp es perseguida como amenaza mayor del reino de Oz, con la etiqueta de "Bruja Malvada del Oeste", cuando en si su único objetivo, con la ayuda de su libro de hechizos, es defender los derechos animales y revelar a todo el mundo la inoperancia del que tienen como Mago de Oz. 
 
En el otro lado su amiga Glinda está satisfecha con su catalogación como "Buena" y el estatus alcanzado por conveniencia del Mago (Jeff Goldblum) y Madame Morrible (Michelle Yeoh), que son los que lo controlan todo. Parte de esas apariencias de Glinda son su compromiso con Fiyero (Jonathan Bailey), antes enamorado de Elphaba y ahora obligado a ir tras ella como Capitán de la Guardia del Mago. A dicho escenario se suma una niña llamada Dorothy...
 
Aunque estrenadas con un año de diferencia, tanto esta como la película precedente se rodaron al unísono, por lo cual todas las virtudes visuales que tenía el film precedente continúan en este. Asimismo una vez que acaba te das cuenta de que en si la historia era algo tan sencillo como un relato de sororidad y empoderamiento entre sus dos protagonistas (Cynthia Erivo y Ariana Grande), aunque el destino las lleve por derroteros opuestos. 
 
Como tengo cero experiencia tanto en el musical de Broadway del que parte, como de la novela de la que parte este último (Wicked: Memorias de una bruja mala de Gregory Maguire, y editado en 1995) ignoraba los variados orígenes que hay en la historia, y que se hacen patentes aquí. Me refiero tanto a los tres personajes que van con Dorothy, como a los famosos zapatos de esta, e incluso el verdadero padre de una de las protagonistas.
 
Todo lo antes citado sale en esta Wicked Parte II, siendo lo que se me hizo más ameno y llamativo, aparte del aspecto visual de la obra ya citado antes, así como la solvencia de sus dos protagonistas. Pero admito que en mí no ha calado la historia, porque al salir del pase de prensa uno de los asistentes admitió haber llorado de emoción, mientras que yo quedé de nuevo resentido de una duración otra vez excesiva (aunque algo menor a la previa).
 
Mientras la estaba viendo, y evaluándola como continuación del film precedente, me hizo recordar a la adaptación de El Hobbit en formato de trilogía llevada a cabo por Peter Jackson. Si aquella fue criticada por alargar en exceso algo que no daba para tanto, la sensación que me queda con Wicked (en su conjunto) es similar, máxime cuando la suma de ambas entregas roza las 5 horas, mientras que el musical dura 2 horas y 45 minutos (contando 15 minutos de intermedio).  

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de noviembre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 18 de noviembre de 2025

BRUJERÍA PARA CHICAS DESCARRIADAS de Grady Hendrix (reseña)

No se puede negar que algo titulado Brujería para chicas descarriadas no llame la atención a cuanto más público mejor, pero su autor (Grady Hendrix) ya ha demostrado ser un experto en títulos llamativos, con novelas como Grupo de apoyo para final girls, Cómo vender una casa encantada, Badastronauts: Paletos espaciales, Vendimos nuestras almas, Club de lectura para matar vampiros, El exorcismo de mi mejor amiga o Horrorstör.

Por eso en el caso de su obra más reciente, la presente Brujería para chicas descarriadas, no dudé a la hora de adelantarme a su más que probable inclusión en el catálogo de las bibliotecas y comprármela. El resultado sigue siendo tan destacable como en sus novelas previas, con el aliciente de tocar un tema que, aunque nuestra generación no lo vivió, si estuvo presente en la de nuestros progenitores, en especial nuestras madres y abuelas.

Aunque en la actualidad el hecho de ser madre soltera no tiene mayor problema (o no debería de tenerlo, se supone que la sociedad ha evolucionado), hubo una época pasada en la que si eras mujer, te quedabas embarazada y eso no se formalizaba en un matrimonio, eras mal vista por toda la sociedad, como si fueses una inmoral que podía contaminar de su pecado a otras chicas decentes.

En aquellos años turbulentos, si el problema no podía zanjarse de forma católica (mediante boda, ya me entendéis) la otra solución era mandar lejos a la chica descarriada, donde nadie la conociera, para así tener a su hijo y después darlo en adopción. Y poco importaban el origen de los embarazos: fuera por sexo consentido (aunque luego los chicos solían negar sus responsabilidades), por violación o por relación ilícita, la culpa siempre era de la mujer.

También tenemos la otra vertiente: en nuestro pasado ha habido (muchas veces se ha visto en programas de televisión, en los que gente anónima busca sus orígenes) madres que tuvieron a sus hijos y les fueron arrebatados al nacer, con la excusa de no poder mantenerlo, no estar capacitada o no ser madre dentro de una familia cristiana (en el seno de la Iglesia Católica no sólo ha habido curas pederastas, sino también monjas que robaban niños con tales "justificaciones").

Pero en el caso de esta novela de Grady Hendrix, estaríamos ante el primer tipo: casas de acogida para madres solteras, que el mismo autor cita en los agradecimientos que habían existido en los Estados Unidos desde el siglo XIX, pero fueron bastante comunes entre 1945 y 1973. Allí iban esas chicas descarriadas para dar a luz a su hijo, entregarlo en adopción y luego volver a sus vidas normales, como si nada hubiese ocurrido.  

Se calcula que entre los años citados se entregaron en adopción en Estados Unidos más de dos millones de bebés, muchos de ellos provenientes de las 190 casas de acogida para madres solteras que existían en 46 estados americanos, de las que se hacían cargo (entre otros) el Ejército de Salvación y la Iglesia Católica (la cuestión era hacer lo que ellos consideraban moralmente aceptable, sin que importara la opinión de la madre gestante). 

Grady Hendrix se quedó bastante asombrado al acabar la universidad, cuando se enteró de que un miembro de su familia había estado en una de esas casas, y 50 años después su hijo la había buscado y encontrado. No fue la única en la familia del autor, por lo que decidió ahondar en el tema, y de ahí nace esta obra, que mezcla con acierto crítica social, humor negro y una pizca de horror, ofreciendo una historia conmovedora de empoderamiento y sororidad.

Fern, de 15 años, es una chica que se ha quedado preñada demasiado joven, y en el caluroso verano de 1970 su padre la lleva a la casa de acogida de Wellwood, para que tenga allí el resultado de su "mala" acción, lo dé en adopción y después recupere su vida. Allí conocerá a otras chicas en su misma situación como Rose, Zinnia o Holly, esta última de apenas 14 años. En todo momento son vigiladas y controladas por adultos que dicen saber que es lo mejor para ellas.

Ellas no son culpables de su situación, pero nadie parece comprenderlas, hasta que Fern conoce a una bibliotecaria que le facilitará un curioso libro sobre brujería. Es entonces cuando ellas empezarán a sentirse poderosas y capaces de decidir sobre su destino, en un acto de rebelión contra el sistema, pero quizás esos poderes tengan un precio a pagar, uno para el que quizás no están preparadas, y que las cambiará para siempre.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

sábado, 15 de noviembre de 2025

PREDATOR VERSUS SPIDERMAN / ULTIMATE SPIDER-MAN 19 (e INCURSIÓN 2) / ¡YAWARA! 3 / EL INCIDENTE DARWIN 6 y 7

PREDATOR VERSUS SPIDERMAN

Tras los encuentros que ha tenido Predator con otros personajes de Marvel (Pantera Negra y Lobezno) pero que un servidor no ha leído, ahora le llega el turno al más urbano Spiderman, y ese sí que no me lo he querido perder.

Se trata de un one-shot bastante genérico pero tremendamente entretenido, donde los únicos personajes nuevos para mí son el Doctor Abraham Cornelius (que tiene un cameo al final) y la detective Lapearl (en un papel secundario), siendo la primera vez que me encuentro con ellos. El resto de personajes que pululan por aquí sería, aparte de su amistoso vecino arácnido, el siempre agradecido "alivio cómico" que representa el furibundo J.Jonah Jameson, Mary Jane ejerciendo de damisela en apuros y (con bastante acierto) Kraven el cazador, siendo con él con quien tendrá uno de los Predator la batalla más furibunda. Y sí, he dicho uno de ellos porque hay más de uno, en una aventura que transcurre en una Nueva York que atraviesa una ola de calor, un apagón general y en donde hay un ¿asesino en serie? llamado el Desollador con aficiones por las máscaras humanas similares a las del Leatherface de La matanza de Texas. Sin duda un cómic altamente recomendable.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 19 (e INCURSIÓN 2)

Si al reseñar las anteriores entregas de estas cabeceras lo hice por separado, aquí las uno no porque estén más o menos entrelazadas, sino porque el número dos de Incursión me demuestra que van a la misma velocidad de tiempo (lo cual me parece algo forzado en el caso de esta última).

Lo más destacable de Ultimate Spider-Man 19 sería la resolución del cliffhanger con el que acabó la anterior entrega, con la primera aparición del Veneno de este nuevo universo Ultimate. El resto serían conversaciones y movimientos de los diferentes personajes que pululan por sus páginas, todo ello a la espera de futuros acontecimientos. El nivel sigue siendo entretenido, mientras que el número 2 de Incursión (como yo ya me figuraba) lleva a Miles Morales por otros destinos de este nuevo universo Ultimate: este mes le toca la Wakanda de Pantera Negra y para el próximo ya se anuncia la Patrulla-X, resultando un entretenido complemento de la serie que la que parte.  

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

¡YAWARA! 3

Me leo el tercer tomo de ¡Yawara!, un manga de Naoki Urasawa que vendría a ser una variante ochentera (de hecho en origen se editó en dicha década) de Karate Kid, sólo que en este caso siendo más bien Judo Girl. El tono es bastante distendido y sigue funcionando como una buena opción para los que quieren tan solo una lectura para pasar el rato, sin complicaciones. 

Una de sus virtudes de este manga quizás estaría en unos personajes bien perfilados, y que cumplen con solvencia para las funciones que han sido creados, destacando entre ellos no sólo Yawara (su protagonista) sino su abuelo, empeñado en que su nieta llegue a lo más alto en lo deportivo o sino no será nada para él. En este tomo ella participa en una competición, donde se las verá con una dura contrincante, sin dejar de pensar en los amigos que tienen en otra también compitiendo, y a los que desea ayudar. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

EL INCIDENTE DARWIN 6 y 7

Hace ya mucho tiempo me leí los cinco primeros números de El incidente Darwin, pero como guardaba cierta referencia de lo previo, he podido leer sin problemas los tomos 6 y 7, recientes novedades en la biblioteca. 

La historia sigue aumentando en cuanto a tensión, ya que en el tomo 6 los ataques terroristas de ALA llegan hasta lo más alto (la Casa Blanca), mientras que el 7 se vuelve a sumergir en los conflictos éticos que conlleva la manipulación genética, cuando los protagonistas descubren la condición actual del hombre que los creo, el doctor Grossman.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

miércoles, 12 de noviembre de 2025

THE RUNNING MAN (2025), ¡escapa o muere! (crítica sin spoilers)

Esta The Running Man sería la nueva adaptación de la obra homónima de Stephen King, después de la anterior que tuvo en 1987 dirigida por Paul Michael Glaser (famoso por la serie de los setenta Starsky y Hutch), con Arnold Schwarzenneger de protagonista, y que aquí en España llegó con el título de Perseguido. En este caso dirige Edgar Wright (su último trabajo era Última noche en el Soho) y protagoniza el actor Glen Powell (visto en Twisters o Top Gun: Maverick).
 
Aunque en la cartelera americana sus estrenos las separaron dos meses, la casualidad ha hecho que aquí en España lleguen el mismo mes tanto esta como La larga marcha (estrenada allí en septiembre). En los dos casos coincide que están basadas en novelas de Stephen King, e incluso siendo precisos, en dos que se editaron con su seudónimo de Richard Bachman. Me leí hace poco ambas obras, tanto La larga marcha como The Running Man, esta última con el título español de El fugitivo.
 
Siguiendo con los paralelismos, ambas historias están situadas en unos futuros más o menos cercanos, donde se ha generado una distopía en la que triunfa un concurso donde sus participantes tienen que sobrevivir o morir. En La larga marcha es una competición donde gana quien anda sin detenerse más que el resto, que son ajusticiados al caer. En esta The Running Man el título hace referencia a un reality show en el que sus concursantes tienen que sobrevivir a que les den caza, ganando más dinero cuanto más sobrevivan en un plazo de 30 días.
 
El protagonista es Ben Richards, un individuo normal y corriente aunque con ciertos problemas para controlar su ira. Su despido, su esposa teniendo que ir a trabajar a un club de mala muerte y que la hija en común de ambos esté enferma (y necesite tratamientos médicos que no se pueden permitir) le llevan a arriesgarse como concursante, con la sorpresa de que su talante le hace el candidato perfecto para The Running Man
 
La productora del show, cuyo dirigente es Dan Killian (interpretado por el actor Josh Brolin) se supone que maneja todos sus programas a su antojo, con el único objetivo de conseguir la máxima audiencia. El tesón de Ben por sobrevivir más de lo que lo han hecho antiguos concursantes le llevará a descubrir lo que se esconde tras el show, e intentar ponerle freno haciendo que la alienada población conozca la verdad y actúe.
 
Esta película de Edgar Wright es sin duda todo un espectáculo de acción, en el que destaca de forma bastante evidente su protagonista, un Glen Powell cuyo carisma sostiene sin problemas sus más de dos horas de metraje (porque para lo que cuenta, y como lo cuenta, podía haber durado menos). Su Ben Richards resulta fiel a la obra original pero al mismo tiempo el actor consigue limarle asperezas para lograr una mayor empatía con el público.
 
Esta historia está ambientada en un distópico 2025 (al menos en la novela original así lo era), por lo que resulta curioso ver a los personajes empleando en algunos momentos tecnología que nos remite a finales del siglo pasado. Pero aquello que en origen era una clara y brutal crítica contra la alienación del público ante las pantallas, queda aquí relegado a un segundo plano para favorecer la frenética huida sin rumbo de su protagonista.
 
Como dije en el principio de esta crítica, el estreno casi simultaneo de La larga marcha y The Running Man (y sus relativos parecidos) puede llevar a compararlas, siendo evidente que en la primera prima el mensaje sobre la forma, mientras que en esta es justo a la inversa. Son dos maneras diferentes de enfocarlo, ambas igual de válidas, pero lleva a que este film sea evidente que está desarrollado con la intención de que sea un éxito taquillero.
 
Aunque resulta un tremendo divertimento, la sensación que he citado está presente en todo momento, haciéndose del todo palpable en su "parche" final. La novela terminaba con un acto de justicia divina, pero que dejaba con un cierto sabor agridulce al lector. Pero como eso podía recordar a los atentados del 11S, se ha pergeñado un epílogo que nos ofrece una conclusión más positiva, para que la mayoría del público quede complacido. 
 
En conclusión The Running Man es un fantástico entretenimiento (al que quizás le sobra algo de metraje), bajo el cual se esconde una crítica algo difuminada contra el poder corporativo y la alienación de las masas (siendo una lástima ya que es un tema vigente en el que se podría ahondar más). Con una mayor fidelidad a la novela original que el film de 1987, se permite guiños al mismo con la imagen de Schwarzenegger en el sitio más inesperado: ¡estad atentos!.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de noviembre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 11 de noviembre de 2025

LA LARGA MARCHA, sin opción: ¡camina o muere! (crítica sin spoilers)

El primer handicap de La larga marcha no sería un problema inherente al film, sino al momento en que se estrena. A diferencia de otras obras adaptadas de Stephen King, estrenadas a lo largo de los años, lo normal era que las mismas tuvieran poca diferencia de tiempo respecto a las novelas en las que se basan. Pero La larga marcha se editó en 1979 (hace 46 años), aunque dicen que se escribió antes, cuando un joven Stephen King era estudiante en la universidad de Maine.
 
¿Cual ha sido el motivo para que no tuviera adaptación hasta ahora? Es posible que al partir de una premisa bastante minimalista no sabrían como trasladarla a pantalla, aunque también ha habido quien ha dicho que igual no era una obra del todo adaptable. Se supone que allá por 1966 o 1967 King la escribió como crítica a la manera en la que se mostraba en los medios la Guerra de Vietnam, en lo que vendría a ser un paulatino interés por el morbo que dura hasta nuestros días. 
 
La marcha a la que hace referencia el título sería una metáfora de esa guerra, y su tratamiento como show era lo criticado en la obra. Pero lo que por entonces era solo el inicio del interés por lo morboso, ahora es algo más usual, y ya ha habido varios títulos con concursos distópicos donde los jugadores podían acabar muertos, como es el caso de Los juegos del hambre, El juego del calamar o Battle Royale, así como The running man, con un remake a punto de estreno y basada en una obra de Stephen King que ya fue adaptada en los ochenta
 
De hecho el responsable de este film dirigió varias entregas de Los juegos del hambre, por lo que uno quizás podía esperar si acaso algo del mismo estilo, o como otro de los ejemplos citados. Pero nada más lejos, porque esta historia deriva por unos derroteros tan amargos y crueles que me atrevería a decir que no veía desde hace mucho tiempo una película que nos dibujara tan bien la desesperación, la crudeza y la angustia como este film.
 
La metáfora bélica, si uno la tiene presente cuando ve La larga marcha, enseguida la irá viendo reflejada en esos jóvenes que, ante la falta de mejores perspectivas, se embarcan en esta "competición" como cuando los reclutan para una guerra. Allí intercambian sus sueños, sus deseos, sus anhelos. Allí hacen amigos y enemigos. Pero la experiencia es tan traumática que de allí no se sale, como esos soldados que vienen del frente traumatizados de por vida.
 
A diferencia de algunos de los títulos con los que presumiblemente será comparada, en este caso no hay una banalización sobre la muerte (el horror queda muy bien reflejado en los rostros de los que aún no han "recibido pasaporte"). Con la marcha del título también se puede ver una metáfora de la vida (que de hecho para sus participantes lo sería): continuar adelante pese a las adversidades, tan solo seguir y seguir en pos de un indefinido ¿premio? final.
 
En la novela eran 100 los participantes de esta "competición"pero su adaptación en película lo reduce a 50, siendo uno por cada estado que forman los Estados Unidos. Asimismo quien recuerde el final de la novela se llevará una sorpresa cuando vea como se ha modificado aquí (rompiendo lo que ya en el libro podía parecer previsible), si bien la alegoría que cité más arriba (algo tan traumático que te marca de por vida) queda igualmente patente en su conclusión. 
 
Al igual que en la novela, nos quedamos sin saber que hecatombe llevó a que la sociedad superviviente validara algo como La larga marcha, a lo que se apuntan los jóvenes por falta de objetivos futuros, en busca de ese indefinido gran premio que les solucione la vida. Si ya la obra de King era bastante minimalista, su adaptación aquí por parte de Francis Lawrence se decanta por una seca austeridad, muy acorde a su planteamiento crudo y sombrío.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de noviembre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.